Cuando no eramos los mejores

España comenzó ayer en Gijón ante Bélgica la preparación del Eurobasket 2015 en esa mal-llamada gira de la «Ruta ÑBA» nombre que encuentro francamente desafortunado. Para los que conocimos a «La Selección» en nuestra infancia, el apodo de ÑBA nos sigue pareciendo más cercano a una saga de Stars Wars que a la realidad.

No siempre fuimos a los campeonatos que se celebraban verano tras verano como favoritos, ni con las expectativas por las nube. Los días de vino y rosas que vivimos en la actualidad eran, hace un cuarto de siglo un sueño inalcanzable e inimaginable.

El primer campeonato que viví intensamente fue el Eurobasket del año 1987. El de aquellos tiros libres de Jose Antonio Montero ante la Italia de Antonello Riva y Dino Meneghin. Montero no había errado un solo tiro en todo el campeonato y a la hora de la verdad, erró los dos . Terminamos cuartos lo que todos consideramos un gran fracaso.

Un año después caíamos en las Olimpiadas de Seúl en cuartos de Final ante la Australia de un gran Andrew Gaze. No mejoró para nada la cosa, más bien empeoró en el Eurobasket de YUgoslavia de 1989 donde nos tocó en el grupo de la URRS, Italia y Holanda. Dos severas derrotas ante italianos y soviéticos, y una pirrica victoria por dos puntos ante Holanda nos condenó a luchar por los puestos del quinto al octavo, donde ganamos a Bulgaria y Francia para ser finalmente quintos.

Un año después, 1990, supuso para España el descenso a las infiernos. con un decimo puesto en el Mundial de Argentina de infausto recuerdo . España era un equipo de segunda fila  inmersos en rencillas, en ausencias más o menos explicadas y en pleno declive. La corriente continuista encabezada por Antonio Díaz Miguel que cada vez era más cuestionado, se impuso a los que abogaban por un relevo generacional.  La medalla de Plata obtenida en Los Angeles 84 nos obnibuló durante los siguientes años y en Argentina 90 sse despeño hasta el abismo.

Jou Llorente y Solozabal no fueron convocados, Epi, Biriukov y Antonio Martín estaban lesionados  mientras que Juanan Morales no era del agrado del seleccionador. Así que con Romay,, Villacampa, Jose Ángel Arcega, Antunez, Rafa Jofresa, Andrés Jimenez, Montero. Herreros, Ferrán,  Manel Bosch, Quique Andreu y Zapata nos fuimos a hacer las Américas. El desastre se fraguó desde el primer momento. Perdimos ante Grecia sin Gallis y EEUU con Mourning, lo que nos mandó a jugar a Salta en los puestos 9-16. Allí se ganó a China en un partido con 200 espectadores de pago y 600 niños de colegios en las gradas.

Un año después en el Eurobasket de Roma nos bastó con ganar de 1 a Bulgaria y de 7 a Polonia para estar en Semifinales.La medalla de Bronce supo a gloria aunque fuese en el Eurobasket más corto de la Historia.

1992 fue el año de nuestras Olimpiadas y el del «Angolazo», sonora derrota ante el equipo africano que puso fin a la etapa de Antonio Diaz Miguel en el cargo. Poco más que decir  de un sonoro fracaso que todos recordamos.

Baste recordar la portada que le dedicó Gigantes del Basket en su momento.

31312795

1993: Año I después de Antonio Díaz Miguel. Lolo Sainz al mando. La foto del campeonato fue la de Azofra llorando en el suelo consolado por Herreros y a lo lejos los alemanes tan contentos tan ganar el cruce en cuartos.

1994: En el Mundial de Hamilton, en Canadá, el «Chinazo2 tomó el relevó del «Angolazo» de dos años antes y nos echaron a casa con otro humillante décimo puesto.

1995: Eurobasket Grecia 95: Tras una buena fase de grupos, caímos en Cuartos ante Grecia.

1996: Punto de inflexión en nuestro Baloncesto a nivel de selección. última vez que España ha estado ausente de la competición en las Olimpiadas. A partir de aquí,  las cronicas serian hechas con mucha más alegría.

Secuestro en un Mundial

Estados Unidos y la Unión Soviética disputaron, entre Juegos Olímpicos y Mundiales  , siete finales. La ´ultima en Madrid, en el Mundobasket de 1986 y fue sonada. Ganó Estados Unidos, entre otras cosas, porque los Soviéticos tenían el enemigo en casa.

cccp-1986

La selección de la Unión Soviética acudía al Mundial como gran favorita. Defendían el oro cafetero ganado 4 años antes en Colombia. Y para ello tenía tres obstáculos que superar. Primero jugó con España a la que derrotó por 88 a 83 en Barcelona. En semifinales se las vio con Yugoslavia. Y en la final se cruzó con su Telón de Acero de por medio, irreconciliable enemigo. Estados Unidos.

Venían sin el padre del baloncesto soviético, Alexander Gomelsky. Estuvo 25 años de seleccionador, y la URRS ganó 19 medallas, diez de oro, en JJOO, Mundiales y Europeos. El sustituto elegido por el propio Gomelsky fue Vladimir Obujov.

Un año antes había ganado ya el oro en el Europeo de Sttutgart y repetía en España al frente del temido equipo soviético. Solo faltabas los lituanos Sergei Iovaisha( lkesionado), y Sarunas Marciulonis, que se incorporó a la selección un año más tarde en el Eurobasket de Atenas.

El bloque que pusieron n las manos de Obujov lo tenía todo.  Exteriores talentosos como los lituanos Valdemaras Homicius y Rimas Kurtinaitis, o el letón Valdis Valters. Un alero tirados tan fiable como el ruso Sergei Tarakanov. Aleros altos, reboteadores y tiradores como el ucraniano Alexander Volkov o el kazajo Valery Tikonenko. Y el no va más era el puesto de pívot. A los demoledores ucranianos Alexandar Belostenny 2,4  y Vladimir Tachenko de 2,20, se unía la gran sensación del baloncesto soviético, el emergente lituano de 2,20 Arvydas Sabonis.

Arrasaron en la primera fase ganando los diez partidos jugados con un promedio de 111,1 puntos a favor y 81 en contra.

El primer escollo duro fueron los  siempre difíciles Yugoslavos con Kresimir Cosic al mando. Después de un partido irrepetible, los Soviéticos ganaron por 91 a 90 en la prorroga, pero la victoria no pudo ocultar la división entre algunos jugadores y el entrenador Obujov.

Pero lo más impactante llegó en la final. Los americanos bien dirigidos por Lute Olson formaban un grupo joven , pero unido y trabajador. Contaban con jugadores de mucho futuro. David Robinson era el líder. Pero el resto tuvo una carrera NBA muy digna; los bases Tyrone Bogues, Kenny Smith, Brian Shaw y el actual coach campeón de la NBA; Steve Kerr; el alero Sean Elliott, los Ala.Pivots Derrick McKey, Tom Hammonds, Armon Gillian, Charles Smith y el ex pívot del Futbol Club Barcelona Rony Seykaly.

Los soviéticos tenían un gran rival enfrente y lo sabían. Al descanso 48-38 para los norteamericanos.

En el descanso, hartos de su entrenador, unos cuantos jugadores le encerraron, y con la llave echada, en una dependencia del vestuario, antes de que sus ayudantes pudiesen evitarlo.Se reunieron los jugadores solos y planificaron la tactica para la segunda parte. A punto estuvieron de remontar el partido y ganar el título, pero la remora de diez puntos en contra pesó lo suyo y se perdió 87-85.

Nadie echó de menos a Obujov. O tal vez sí. Uno de los jugadores soviéticos tenía un cartel horroroso entre sus compañeros. Nadie se llevaba bien con él. Le tildaban de esquirol, chivato y de espía.  Era un gran jugador, nadie lo discutía, pero sus compañeros estaban convencidos que controlaba sus movimientos y después pasaba esos informes a sus superiores.

Y sus superiores estaban en la moscovita Plaza de la Lubianka, donde tenía su sede el temido KGB. Todos sus compañeros sabían que Tarakanov trabajaba para los terroríficos servicios secretos soviéticos, seguramente en el quinto directorio, el encargado de seguridad interior y disidentes políticos. Y en esa selección había muchos disidentes, tanto políticos, como baloncestisticos. Ni un oficial encubierto del KGB, el comandante Tarakanov, pudo evitar que en una final de un Mundial, el seleccionador de la URSS fuese secuestrado por sus propios jugadores. En Diciembre, OIbujov apartaba de la selección a Kurtinaitis y Valters por su «resistencia y rebeldía» en el Mundial de España, acusándoles de ser los jefes de la Oposición, la conocida como Oposición del Baltico, formada por lituanos, letones y estonios, y a la que también pertenecían Homicius, Marciulonis, Iovaisha, Sabonis, el letón Migleniks y ele stonio Sokk.

Telón de acero, USA, URRS, rebelión, bálticos, secuestro, Obujov, Tarakanov, KGB…Historias de la guerra fría….tal como lo leí, os lo cuento…

Sergei Tarakanov
Sergei Tarakanov

Roma 91: La caída del Imperio Yugoslavo

La Historia del Baloncesto  mundial no se entiende sin Yugoslavia. Ante de desmembrarse el país había ganado 25 medallas de las que 9 fueron de Oro. En 1991, en el Eurobasket de Roma, consiguió su última victoria. Ganó un Oro. Perdió un imperio.

Sometido por el 2526imperialismo soviético, articulado por la dictadura comunista y gobernado con mano de hierro por Tito, Yugoslavia fue, en su casi medio siglo de existencia, un país ficticio. Lo real era la profunda división de sus repúblicas, el odio soterrado entre las distintas etnias, que provocó que todo saltase por los aires en la guerra de los Balcanes.

A los Yugoslavos, durante su tensa y obligada convivencia, solo les unía el basket, El país se unía en torno a su selección,, que durante décadas tuteó, y muchas veces superó a dos potencias descomunales como Estados Unidos y la Unión Soviética. Todavía resuena en mis oídos su espeluznante grito de animo : aquel sobrecogedor «Plavi» (Azules). Aderezado con el cavernoso tono de voz yugoslavo, estremecía. Un grito que creí escuchar años después en un partido por Canal Plus de la Europa League entre el Dinamo de Zagreb y el Villareal. No sé si los aficionados del Dinamo animan gritando «Plavi» ( probable, visten de azul), o fue mi imaginación, pero ese grito en el viejo estadio Maksimir me devolvió a  otra época.

El sentimiento de orgullo lo provocaba una selección extraordinaria que jugaba un baloncesto genial y ganaba medallas sin parar. Desde la primera, plata en el Eurobasket del 61, hasta la última, oro en el Eurobasket de Roma treinta años después. Yugoslavia ganó ese oro derrotando a Italia. Pero el país se resquebrajaba. La cosa venía mal de un año antes cuando Divac y Petrovic se enfrentaron por la famosa bandera de Croacia en el Mundial de Argentina. Tal vez por eso el genio de Sibenik renunció a ir a Roma un año después.

Quién si acudió fue el esloveno Jure Zdocv, el único no serbio o croata de aquella selección. Muy a su pesar, fue protagonista del  triste suceso que hoy os relato. El 27 de Junio la víspera de la semifinal ante Francia fue el día. Dos días antes Eslovenia había declarado su independencia de Yugoslavia. A la hora de ir a cenar, le ordenaron que se sentara solo. Lo trataron como a un apestado. En sus ojos podía verse una tristeza infinita. Era la viva estampa de la desolación. Cabizbajo, apenas comió. Sus compañeros, en la otra mesa, tampoco. Silencio sepulcral, dolorosa pena. Terminada la cena, los miembros de la federación le instaron  bruscamente a  que cogiese sus cosas y abandonara la habitación del hotel, ya no era uno de ellos. Le dijeron que tenía un coche con conductor que le llevaría a Ljubljana, la capital de Eslovenia. Esa misma noche, expulsado de la concentración, Jure Zdocv se subió llorando en ese coche y desapareció para siempre de aquella selección. Tras ese campeonato también se despidieron los croatas Perasovic, Komazec, Kukoc y Radja. Los otros siete era serbios: Djordjevic, Danilovic,Paspalj (montenegrino para ser exactos), Savic, Divac, Srtenovic y Jovanovic, así como el seleccionador Dusan Ivkovic. Serbia, con Montenegro, siguió ganando medallas, oro en los mundiales de 1998 y 2002 y en los europeos de 1995,1997 y 2001, y plata en los juegos de 1996. Pero ya no era lo mismo.  Se había perdido la magia de la Yugoslavia unida, nación que aportó un sinfín de grandes jugadores.

Yugoslavia fueron los croatas Kresimir Cosic, Jerkov,Vinko Jelovac,Damir Solman, Drazen Petrovic, Perasovic, Kukoc o Radja. Y los serbios Radivoj Korac, Kikanovic, Moka Slavnic,Sasha Djordjevic, Pedja Stojakovic, Dejan Bodiroga, Danilovic o Divac. Y el montenegrino Darko Paspalj. Y el esloveno Ivo Daneu. Y los bosnios Mirza Delibasic y Drazen Dalipagic, pareja de extranjeros del Real madrid de la temporada 82-83. No sé si a Praja Dalipagic le costó elegir deporte , pero sí país. Símbolo del jeroglífico yugoslavo: nacido en Mostar (Bosnia) de padre bosnio y madre croata, él, sin embargo, parece que siempre se sintió serbio.

Yugoslavia, el avispero de los Balcanes, en baloncesto fue un gran Imperio. Roma presenció su caída.

Roster Eurobasket 1989
Roster Eurobasket 1989
Jure Zdocv
Jure Zdocv

Sin perdón

adrian-Dantley
No, no hablo del gran Western protagonizado por Clint Eastwood y Gene Hackman. Hablo de los Pistons de 1989, aquellos Pistons que parecían haber alcanzado su máxima plenitud. Pero en aquella hermandad de personalidades que formaban los «BadBoys», había una que no terminaba de encajar.

Adrian Dantley llegó a Detroit tras caer en primera ronda los Pistons ante Atlanta en el 86. McCloskey, pensó que el equipo además de defensa necesitaba anotación al poste y por hizo llegar desde Utah a Adrian Dantley, uno de los mejores anotadores de la liga con esa virtud, con esa rara virtud podríamos decir. Detroit y  Dantley crecieron de la mano hasta el subcampeonato de 1988, en cuyos Playoffs, Dantley jugó a gran nivel.

Pero para el año siguiente algo oscuro crecía dentro de los Pistons. Dantley no sentía reconocida su labor y su distanciamiento con el núcleo duro formado por Daly, Thomas y Laimbeer fue un hecho. Dantley no soportaba sus banquillazos en el último en favor de un emergente Rodman, a quién para colmo Daly le arrojaba en los entrenos con cada vez mayor frecuencia. La cosa llegó a un punto donde Daly y Dantley dejaron de hablarse. Después de siete victorias consecutivas y bajo la coartada de que Cleveland seguía por delante, se cortó por lo sano enviando a Dantley a Dallas a cambio de Mark Aguirre, intimo amigo de un Isiah Thomas que fue catalogado como responsable del Trade. Declaraciones como esta del 11 de Detroit así lo hacían intuir.: «Ya sabéis lo mucho que Dantley quiere el balón. Pero coño, no voy a dárselo todo el rato».

Dantley ponía la puntilla: «Es el equipo de Isiah. ÉL manda. Ese tipo es su colega y quiere jugar con él. Si Daly tiene que tomar una decisión, ¿de qué lado crees que se pondrá? Esto no tiene nada que ver con el baloncesto.

En mi opinión creo que el trade estaba justificado. Dantley había alcanzado su cenit, Rodman crecía deprisa, Aguirre más joven estaba disponible, y con Dantley corrían el riesgo de que explotase todo en el peor momento,. Los resultados les dieron la razón y los Pistons fueron campeones dos años seguidos, siendo a la historia, algo más que un equipo.

Con motivo del 25 aniversario de aquel primer anillo, la ESPN,  estrenó el documental «Bad Boys»,  Hubo hueco por supuesto para el «Caso Dantley». Pero fue en los días posteriores que el asunto iría a más.

Dantley fue entrevistado para una emisora local. Su actitud, igual que en el documental lo decía todo. Ni quiso ver el documental ni tenía la más mínima intención de hacerlo. Fue claro hablando. «Yo sabía que todo aquello era de Isiah. Él  no me gustaba y yo a él tampoco.» Y en la radio Dantley aún se cortó menos. «Si hubiese besado el culo de Isiah no me habrían traspasado».. Hacia él tuvo las palabras más duras. » Es un timador, un tipo que engaña a la gente. Y engañó a mucha». Mark Aguirre sin embargo se aproximaba más a la realidad: » Yo era mejor que él. Punto. Fue un traspaso de jugador por jugador».

De cualquier modo, estremece comprobar , en definitiva, un dolor fosilizado y que un cuarto de siglo después las posturas siguieran tan enquistadas como el primer día. Adrian Dantley no perdonará jamás haber sido borrado de la gloria a sólo unos pasos de su puerta.

Vuela Jerome…Vuela

La cálida figura de Jerome Kersey quedará adscrita para siempre a toda aquella generación que descubrimos la NBA en los 80. Animador del concurso de mates, a Kersey lo entendimos por su fabulosa capacidad atlética que frecuentaba mates propios de la identidad NBA con Clyde Drexler como pareja, en unos Blazers que, mientras Detroit y Chicago se repartían el cambio de era, ocuparon un bonito podio. Portland estuvo allí, siempre radiante , y Kersey era una de sus principales señas. Así lo resume la memoria.

A Jerome nunca le gustó ser conocido como un atleta a secas, pretendía hacer valer su espíritu  infatigable. En el instituto empezó de base y acabó de pívot en una mareante evolución. En la pequeña Longwood ejerció de hombre alto porque a nadie le interesaba un perfil de hombre alto de apenas dos metros. Sabiéndose marginado de cara al draft acudió a  un torneo en Portsmouth donde la ausencia de un titular le dio la oportunidad necesaria que el aprovecho37be4ea2543568929fa4a047fddff4f0 dominando los rebotes llamando la atención de los Blazers, lugar donde pasaría los siguientes once años de su vida.

Los tres primeros a la sombra de Kiki Vandeweghe, uno de los grandes anotadores de la década. Hasta que en 1987 unos dolores en la espalda le apartaron del equipo. Cuando volvió el debate lo zanjó Kersey para siempre en un partido ante Denver con 34 puntos y 20 rebotes. Inolvidable aquel partido ante los Suns por el trono del Oeste en 1990. A falta de 30 segundos, con balón y posesión para los Suns, Hornaceck entró a  canasta llevándose el tapón de Kersey, que salió a la carrera , recibió la bola de manos de Drexler y dejó la bandeja a la velocidad del rayo para llevar a Portland a su primera final NBA desde el 77.  Este era Kersey en estado puro. Quizá por ello no se le reconocía tanto su papel de de hombre duro al margen del equipo cuando sentía que alguien se sobrepasaba. Marcar a esos ipos y ponerles freno lo tomaba como un reto personal. Y le daba igual tamaño o posición. Nunca se dejaba intimidar.

En su ocaso atlético, los Blazers le colocaron en el draft de expansión de 1995. En esa época añadió masa muscular lo que le convirtió en un cuatro defensivo para Warriors, Lakers, Sonics, Spurs y Bucks. Como pieza de rotación tuvo la inmensa fortuna de formar con los Spurs campeones del 99, sacándose la espina de las dos final perdidas en Portland.

A su adiós en 2001 siguió una vida tranquila en Portland, tal como era, prestándose al equipo y la liga en el compromiso con jóvenes hasta que su amigo Terry Porter le reclamó como asistente en los Bucks. No hubo más para él. En Febrero, un repentino tromboembolismo pulmonar le arrancó al vida a la absurda edad de 52 años.

En Noviembre de 1007 en el Rose Garden, Kersey disfrutó de su homenaje, junto a Porter, Drexler y Duckworth. Desprendían aún juventud, como de ponerse a jugar. Siete años después no podrían reunirse más que dos….

VUELA JEROME VUELA…

.[

La Vida de Ryan

No discutían mas o menos que otras parejas. Pero esta vez la discusión fue dura; el motivo, es lo de menos. Cuando ella empezó a gritar, Ryan salió del apartamento dando un portazo. Entró en un restaurante cercano donde al poco rato recibió una llamada de su suegra. «Algo no va bien con Gia. Tienes que ir a verla» Ryan se asustó.

Algo mayor que Ryan , Gia era una modelo que después de posar para Maxim se dio a conocer en «The Bachelor» un «reality» de citas que la hizo muy popular entre la audiencia por su simpatía y sus testimonios sobre la separación de sus padres cuando ella tenía 8 años, una mala edad para entender una ruptura. Gia quedó a cargo de su madre que la introdujo en el mundo de las modelos. Por fuera era luminosa y bonita. Por dentro , inestable y depresiva.

Ryan la conoció en un hotel de Bahamas durante el parón del All-Star 2012. Ella vio el cielo abierto. Por fin un hombre, estable, serio, enamorado. él vivía su mejor momento. Pelicans le firmó su gran contrato y el amor, su gran conquista.

Entró en su casa de golpe. Lo primero que vio fueron sus piernas colgando. Gia se había colgado de la escalera de caracol con el cable de la aspiradora. Presa de la ansiedad, Ryan tardó horrores. Al llamar a la madre de lla, recibió varios reproches. Que como la había dejado sola  sabiendo como era…

Cuando llegó su entrenador Monty Williams( junto a un empleado del club) Ryan estaba recostado en la pared sin poder levantarse. Monty le abrazaba antes de llevárselo penosamente a su casa .

Monty Williams
Monty Williams

Allí su mujer Ingrid tomó el mando. Su hermano se había suicidado meses atrás. Llamaron a un sacerdote conocido y a una asistenta. Entre todos le hicieron compañía hasta que que al amanecer Ryan Cayó dormido.

Tras el funeral en NY , Ryan se refugió en casa de sus padres. Durante semanas le tuvieronq ue obligar a comer. Su culpa por no haberlo evitado era infinita. Además la prensa inspiró morbosas teorías que casi le culpaban de lo sucedido.

En Septiembre Monty hizo todo lo posible por incorporarle al equipo. También Jason Smith su amigo del alma. Una mañana se presentó a  entrenar y primero Aminu, después Davis, luego Holiday le fueron dando la bienvenida. Ryan les agraeció tratarle con normalidad, sin empalagosa compasión. Y por fin volvió. La soledad del gimnasio ayudaba. Y cuando se quiso dar cuenta estaba jugando el mejor baloncesto de su vida. Pero un 3 de Enero se lastimaba el cuello en Boston diciendo adiós a la temporada. Esos meses de soledad contribuyeron a una total revisión de lo sucedido. Leyó sobre la depresión  y el suicido, y le aterraron los altisimos indices.

Un domingo del Septiembre pasado decidió contarlo todo. Lo hizo a Sports Illustrated ( a quién debemos este artículo). El impacto emocional por el calvario sufrido cambió su vida para siempre. Junto a los padres de ella levantaron la Fundación Gia Allemand que previene y asiste a sujetos de riesgo. Con tales logros, la mayor asociación norteamericana contra el suicidio  agradeció públicamente su implicación.

Además de jugar en la NBA, Ryan busca desde entonces ayudar, contribuir a que lo sufrido por su novia y seres queridos no se repita.

Sabido esto, será siempre inevitable mirar a Ryan Anderson con otros ojos.

NBA: New Orleans Pelicans at Toronto Raptors

FILIPINAS: Donde el Baloncesto Supera a la Ficción

En Filipinas el baloncesto es mucho más que un deporte; es un micromundo donde todo parece posible. Os invito hoy a adentraros en una pasión centenaria.

Cuando a inicios del siglo XX Estados Unidos sustituyó a España como potencia ocupante en Filipinas, también sustituyó las costumbres. De inmediato, militares norteamericanos y misioneros, introdujeron el baloncesto en el país. El gobierno colonial, construyó multitud de pistas e impuso la práctica de tan novedoso deporte en la enseñanza de educación física en las escuelas. No hizo falta mucho más para que Filipinas experimentara un flechazo en el baloncesto.

Más de un siglo después, la pasión ni mucho menos se ha apagado. En cada rincón del archipiélago se juega al basket según la costumbre local( descalzos o en chanclas) y en canastas artesanales, la NBA forma parte de su día a día ( se dan unos 30 partidos en TV por semana) y su principal liga, la PBA, genera audiencias que nos pueden sonar a fantasía. No tendrán jugadores de talla internacional, pero en amor por este juego nos dan cien mil vueltas.

BZiryRkIQAAEulb

Filipinas 1

1409688156947

Esa influencia norteamericana y la rápida implantación del baloncesto hicieron que Filipinas fuese una potencia en las primeras décadas del siglo pasado. En los JJOO de 1936 su equipo solo fue derrotado por EEUU y acabó quinto. En el Mundial del 54 liderados por el mito Carlos Loyzaga( de origen vasco), se colgaron el bronce.

Cuando el Padre Millán introdujo en 1921 el basket en España , Filipinas ya lo dominaba. Hijos de emigrantes que vinieron a estudiar como( Joseph Kaimo o Juan CastellVí ) compartieron su experiencia  y su modo de entender el Basket: un deporte que debía ser rápido, dinámico y excitante.

La dedicación y pasión de los Filipinos no ha decaído un ápice desde entonces, pero su posición y relevancia sí. No se clasificaban para un Mundial desde España 86 y quiso el destino que volviesen a tener presencia en el MundoBasket 2014 organizado de nuevo en su antigua metrópoli.

Allí los jugadores son verdaderas celebridades y la expectación es brutal. A pesar de la diferencia horaria ( 6 horas) con España, casi 10 millones de Filipinos siguieron a su selección en el torneo. Filipinas se tomó esa oportunidad como el primer paso para volver a ser relevantes, y la verdad no lo hicieron nada mal. Perdieron de 3 ante Croacia llevándoles al límite , y plantaron cara fuertemente a Puerto Rico, Argentina y en menos medida  Grecia. Ante Senegal lograron su único triunfo. Su entrenador Chot Reyes que no es ningún ingenuo, ya estimaba que sus opciones eran «pocas o ninguna». Pero eso no desanima a los Filipinos. Otro paso es el intentar organizar el MundoBasket 2019. Sus bazas,  pabellones descomunales como el Mall of Asia con capacidad para 15,000 personas..

Se puede decir que en el mundo sólo hay dos países donde el basket es el deporte dominante:Lituania y Filipinas.jy1Y1kgb0zoRW

La pruebas están en todos los lados. La PBA segunda liga profesional más antigua del mundo después de la NBA, estableció un récord de asistencia de 24.883 espectadores. Las audiencias televisivas son mareantes. Las series de Playoffs tienen un 57% de share y audiencias de más de cinco millones»

El interés en igual o superior cuando se trata de la NBA , su gran referente. NBA.Com recibe más visitas de habitantes de Filipinas que de ningún otro país del mundo a excepción, obviamente, de EEUU. Incluso la cuenta de Faebook de Miami Heat cuyo entrenador Erik Spoelstra tiene sangre filipina,acumula más likes de ciudadanos de ese país que de habitantes de Miami.

miami-heat-head-coach-erik-spoelstra-promoting-healthy-living-in-his-nba-fit-philippines-tour-89279

La pasión que sienten por el baloncesto causa situaciones fascinantes . El Boxeador Manny Pacquiao jugó esta temporada en los Kia Sorento, equipo del que es además dueño. Su idea es ejercer de jugador-entrenador. Que una leyenda viva del boxeo como es Pacquiao decida arriesgar su prestigio por cumplir su sueño de jugar al baloncesto de manera profesional lo dice todo.

En la lejana Filipinas, más que en ningún otro lugar puede decirse que el Baloncesto es una forma de vida. Una maravillosa forma de vida…

EL SUELO SAGRADO

«Durante la mayor parte de mi vida, siempre he escuchado que el Madison era el centro del Baloncesto. Eso no es verdad. No creo que sea verdad. Lo era el Boston Garden. Esto es el centro del Baloncesto. Este parquet, las banderas….si…..Definitivamente , lo es».

Era Tommy Heinsohn, pero podría haber sido yo mismo. Da igual. No estamos para hacer rankings. Estamos. Donde el presente era pasado y el pasado era presente.

Sumergido en el bullicio de trenes de Causeway Street 150, con sus vetustas paredes. cristaleras verticales y un cartel de Budweiser , se encontraba el Boston Garden.

6a00d8341c025253ef0154361381db970c

Para muchos la pista fue un foco de fascinación. La misma que aún hoy provoca verlo en el TD BankNorth. Y que fue testigo del título del 2008. Ya sabéis donde el pasado es presente, y el presente es pasado.

El mítico parquet del Garden proviene de los bosques de robles de Tenessee y se compró en 1946. Madera originaria de barracones de la II guerra Mundial. Paradojas del destino: testigo de pesadillas bélicas. , testigo de sueños deportivos.

Es un parquet impensable hoy en día ya que saldría tres veces más caro que uno normal. Se pagaron 10,000 dolares por él, pero valía mucho más, nos recuerda Angelo DiNatale , hijo de su  constructor. «Mi padre lo reservó para el Garden porque su madera era fuerte y duradera. Walter Brown ( primer propietario de los Celtics), pasaba por serios problemas financieros y mi padre se lo dejó por esa cifra. Después el favor fue devuelto. Gran parte de la serrería se quemó durante un incendio, y el Sr.Brown nos dejó montar la serrería y trabajar en el interior del Garden hasta que pudimos abrir de nuevo la nuestra.»

Y cuidadosamente, como mandaba la tradición, se colocaba por placas. 264 piezas para ser exactos, cuadradas, de cinco pies por cinco( 155 centímetros cada lado), dejando espacio entre una y otra equivalente al  grosor de 4 monedas de 50 céntimos de euro. 988 tornillos. Jamás se cambió. Se arreglaban o sustituían las partes mas dañadas. Pero jamás se cambió por completo. Cierto día un «rookie» de los Pistons preguntó en un calentamiento en  sacro suelo si en el partido ponían el parquet de verdad, que ese estaba muy deteriorado.

Y sus «zonas muertas».  Era un mapa de zonas muertas. ¿Ventaja de campo? Llamenlo así si quieren. «Yo sabía donde estaban las zonas muertas porque jugamos allí tanto que era automático».recuerda KC Jones. «Cuando botabas ahí parecía que le balón perdía todo el aire y se quedaba clavado en el suelo. Y tenias que botar con mucha fuerza para que volviese a tu palma nuevamente y no se quedase a mitad de camino. Cuando defendíamos, intentábamos forzar al rival a irse a esas zonas».»

6a00d8341c025253ef014e8c33f653970d

El techo, con sus banderas. Banderas de títulos, de números de jugadores retirados , lavadas con algo tan simple como el agua de mar. Solamente eso. Así de puro. Glorias que tuvieron esa pista por testigo. El 1 de Walter Brown en honor su primer presidente, el 2 en honor a Red Auerbach, el 3 para DJ, el 6 para Bill Russell, el 10 en memoria de Jo JO White, 14 Bob Cousy, 15 Bil Sharman, 16 Tom Sanders, 17 John Havlicek, 18 Jim Loscutoff y Dave Cowens, 19 Don Nelson, 21 Bll Sharman, 22 Ed Macauley, 23 Frank Ramsay, 24 Sam Jones, 25 K.C Jones, 32 Kevin McHale, 33 Larry Bird y 35 Reggie Lewis. Hay mucha historia aquí.

Sabíamos que su fin llegaría. Y llegó en 1995. Atrás quedaron los «fantasmas del Garden» para los rivales. Noches y noches de torturas para ellos  y gloria para los locales.

Los Celtics son el perfecto y quizá único ejemplo de la tradición, poseedores de ese toque europeo, irlandés, con sus simbología y sus mitos, con su trébol. En el bando contrario, los Lakers representan la antítesis de todo eso, demasiado circo, demasiado «Glamour», demasiadas estrellas de Hollywood. Nunca me han atraído ni las alfombras rojas ni los focos. Me quedo sin duda con la épica, la mística y la pureza hecha baloncesto que representan los Boston Celtics.

240px-BostonCelticsChampionshipBanners

El Boston Garden. Santuario Deportivo. «Olor a Dinastía» como una vez dijo Ramón Trecet micro en mano en sus gradas. Una tradición que me pide escuchar a John Green, a Victor Young o a Cole Porter mientras escribo esto. El Boston Garden. Bien merecía estas líneas

El Palacio de Hielo de Zagreb

La memoria de tiempos pasados es algo intrínsecamente relacionado con el Baloncesto en particular, y seguramente con cualquier otro deporte. El ahondar en el pasado no es necesariamente un síntoma de nostalgia, sino más bien de mantener vivos esos recuerdos de unos tiempos que ya no volverán, pero que a muchos de nosotros nos han marcado.

Podría hablar de jugadores, pero hoy voy a hacerlos de «Mecas», de esos grandes pabellones que marcaron la historia del baloncesto en unos tiempos ya lejanos.  Ni tan siquiera en esto hay unanimidad. Para muchos la meca del Basket Mundial es el Madison Square Garden, para mí que me gusta vivir a una distancia prudencial del «Glamour» y apuesto claramente por la tradición, ese lugar fetiche sería el Boston Garden. L simple mención de esas dos palabras trasmite un claro color de verde campiña irlandesa, trasmite un profundo respeto por la tradición, trasmite, en definitiva, buen gusto y grandes dosis de talento. Pero eso es harina de otra costal, da para una historia que sería larga de escribir….

Hoy la cosa va de Mecas del basket Europeo, y por ser la primera que me influenció, hablaremos de la pista donde jugaba sus partidos como local la mítica Cibona de Zagreb.Aquella sensacional escuadra liderada por el genial Drazen Petrovic, y el mítico Mirko Novosel el padre de aquella maravillosa zona 1-2-2 .

477ed679264ac8e0b140c7689cd7c2ee_700x550

Lo recordamos lo primero de todo porque sus partidos eran maravillosos. Allí la Cibona aplastó al Real Madrid.  Inolvidable la escena de Drazen Petrovic y Darko Cveticanin pasándose el balón como niños en un colegio, mofándose de los jugadores madridistas . El Palacio de Hielo rugía. Se trataba de una vieja edificación de uso incierto en el pasado, reconvertida a cancha de baloncesto. Los 14.000 espectadores que lo abarrotaban jamás se sentaban . Y se pasaban todo el partido fumando lo que provocaba una espesa humareda. Los gritos de «Plavi, Plavi» salidos de las cavernosas gargantas yugoslavas atronaban y metían el miedo en el cuerpo. Rostros serios, miradas desafiantes, ojos retadores; intimidación balcánica de primera.

En los peores momentos se lanzaban monedas a la pista lo que sucedía cuando el Real Madrid ganaba ( o sea, nunca).

Más allá de todo eso, Escenario de las exhibiciones de los años 80 de los Lobos de Tuscanak. Con ese parquet  lleno de pegatinas, que apenas se veía el suelo. Recuerdo aquellas propagandas fantásticas de DONA DONA  o PUERTAS DINTEL. Ese pabellón ha visto las travesuras de Drazen (El Genio de Sibenik) muy bien acompañado de su hermano Alexander; menudo par de cabrones eran para los rivales. Los aficionados llenaban el pabellón dos horas antes y no dejaban de animar y animar y animar… Era increíble ver el público enfervorizado y totalmente entregado a sus jugadores. Y éstos les correspondían con victoria tras victoria. Hay unas declaraciones muy acertadas de Lolo Sainz antes de empezar la segunda fase de la copa de Europa del 85: » Tenemos que ganar en campo de la Cibona, porque los demás equipos del grupo seguro que ganarán». Realmente no ganaron. No ganó nadie en ese campo durante los siguiente cuatro años.

1985 Final Cibona- Estrella Roja Palacio de Hielo de Zagreb mirko-novosel-nitko-nije-znao-da-je-imao-ugovor-s-barcom-504x335-20130622-20130607102945-af4fb8c914927a94c72fe5a92fc0c830

«Snobs» Fiba

Son innumerables las discusiones baloncestisticas en las que me veo envuelto con dos clases de «seguidores» del Basket , que, sin embargo, pueden centrarse en uno solo al que llamaremos «Snobs FIBA».

La raíz del asunto es su negativa a admitir la clara superioridad del basket USA frente al que se juega fuera de Estados Unidos. Esto conduce a un argumento muy repetitivo que convierte al «Snob» en un sujeto fácilmente identificable.

Las viejas estrellas europeas, son, por supuesto, mucho mejores que las actuales. El «Snob» es un espécimen europeo con una edad superior a 30 años, se aficionó al basket en los 80  en la época dorada de Petro y Sabas y desde entonces nadie que haya venido después se aproxima a ese nivel ni de lejos,. La idealización del baloncesto de aquella época, en la que por cierto las grandes elecciones europeas caían habitualmente ante combinados NCAA, es una característica central del «Snob Fiba».

El desprecio por el componente atlético del juego es otro rasgo habitual. Correr y saltar son cosas menores. El baloncesto de verdad es lanzar y pasar bien. Y por supuesto, esto se hace mejor en Europa que en USA. (Pese a que los norteamericanos batiesen récords de triples en las últimas olimpiadas y en el último mundial).

Si escuchas a alguien mencionar alguno de estos argumentos expuestos, te encuentras ante un «Snob Fiba». Pero n-a2421bbb338d3497o te preocupes, cada vez hay menos. Se trata de una especie cuyo peligro de extinción crece a medida que la exposición a la NBA de los aficionados va a más y el seguimiento del basket europeo continua cayendo.